EL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS EN AMÉRICA LATINA
- Con-Septo Advertising
- 16 may 2022
- 4 Min. de lectura
Banco Interamericano de Desarrollo.
NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-1877
Por:
José A. Barbero Rodolfo
Fiadone María
Florencia Millán Placci
El objetivo de este trabajo es actualizar la información referida al transporte automotor de cargas (TAC) en América Latina, tema que fue tratado en un estudio elaborado por el BID e n 2015. Este informe procura reconocer las principales tendencias en el sector , evaluar su desempeño comparativo , identificar las causas que explican las brechas con regiones donde se observan las mejores prácticas, y proponer estrategias para superar los obstáculos que condicionan su actuación. El informe abarca América Latina en su conjunto (América Central y Sudamérica), profundizando el análisis en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y México , contemplando a l sector en sus diversos ámbitos de actuación: urbano, interurbano e internacional.

Los principales resultados El TAC constituye el principal modo de transporte terrestre, en la región y en el mundo, siendo un elemento central en la gestión de la logística de cargas . B rinda conectividad local, regional e internacional en las cadenas de valor, no sólo cubriendo movimientos de larga distancia, domésticos e internacionales, sino que tiene una función clave en la distribución de bienes en las ciudades . Se trata de un sector sumamente heterogéneo, en donde existen casi tantas posibilidades de configuraciones técnicas, operativas y empresariales de transporte por camión como clases de productos y clientes hay en el mercado. Esta diversidad tiene como corolario que muchos datos agregad os, que representan promedios generales del sector, encubren variantes muy significativas. Tal como se advertía en el estudio anterior, la disponibilidad de datos desagregados continúa siendo un obstáculo para el análisis del sector. La segmentación del TAC se expresa en las características técnicas de los vehículos, los tipos de carga que pueden transportar, el ámbito geográfico de las prestaciones, la modalidad de la organización empresarial y las relaciones contractuales con el generador de cargas. Aunque el sector presenta las características de un mercado ampliamente competitivo, se observa que la cantidad de oferentes se reduce a medida que aumenta la complejidad de las operatorias demandadas. Una característica destacable del sector es la alta prevalencia de la informalidad , y las pocas estimaciones disponibles sugieren que abarcaría entre el 20% y el 40% de las operaciones. La informalidad genera competencia desleal, distorsiona costos y tarifas, reduce ingresos para el sector y para el fisco, aumenta los riesgos en la seguridad vial , reduce la calidad de servicio y genera una falta de protección social para los trabajadores.

La relevancia del TAC puede medirse de diversas formas. Su participación en el PIB tiende a subestimar su rol, dado que no computa el transporte propio (el transporte que realizan las firmas con sus propios equipos ) , que constituye aproximadamente un tercio de la actividad y que cuenta con las mayores flotas. Otra forma de medirla es por su participación en la matriz de cargas, que expresa la participación de los modos de transporte en el movimiento interurbano de mercaderías. Su rol es dominante en el mundo, sólo desafiad o por el transporte ferroviario en los países de grandes dimensiones . E n América Latina (ALC) da cuenta de aproximadamente las tres cuartas partes del movimiento doméstico de cargas , significando más del 90% de las toneladas - km transportadas en la mayor parte de los países, salvo aquellos en los que el ferrocarril ha logrado un mayor desarrollo (México y Brasil). Adicionalmente al transporte doméstico, el TAC tiene un rol relevante en el comercio internacional, compitiendo principalmente con el transporte por agua. En el caso de América del Sur, los camiones transportan aproximadamente el 30% del volumen del comer cio intra r regional, y el 40% del valor. En el caso de México, el TAC da cuenta del 62% de las exportaciones, medidas por el valor de la mercadería . En América Central prácticamente todo el comercio intrarregional se realiza por camión ( 30% de las exportaciones). El tercer nicho de participación del TAC es en el movimiento dentro de las ciudades. En la logística urbana, el TAC es el modo de trasporte excluyente, con muy escasas excepciones. La actividad de las cargas urbanas ha crecido notablemente, en el mundo y también en América Latina. La relevancia del TAC también se destaca en el consumo de energía y las emisiones. El transporte de cargas por carretera es un demandante de primer orden de energía, en particular de combustibles fósiles, en los que basa exclusivamente su funcionamiento ; produciendo que, l os camiones por sí solos representan el 3% de las emisiones de GEI en el mundo . El TAC consume la mitad del diésel a nivel global; siendo este , el principal responsable de la contaminación originada por el material particulado y por los óxidos de nitrógeno y azufre, constituyendo una de las mayores causas del deterioro de la calidad del aire en las áreas urbanas. El desempeño del sector, que se expresa básicamente por su productividad y calidad de servicio , puede ser ponderado en varias perspectivas. En lo referente a las flotas, los datos muestran que han venido creciendo en forma sostenida en la región (la tasa anual en Chile ha sido del 5,7% anual, y en México del 5,4%), aunque menos que en los países de Asia ; donde existe una tendencia hacia un mayor uso de tractocamiones y semirremolques, en detrimento del camión rígido con acoplado, aunque con excepciones en algunos países . La relación entre semirremolques y tractocamiones es relativamente baja, por de bajo de 1,3; comparado con economías desarrolladas como Estados Unidos y Canadá donde esa relación es del orden de 3 . La antigüedad del parque es un dato importante, ya que se vincula con factores como la calidad de servicio, el consumo energético o las emisiones de GEI ; para este estudio , se encontró que la edad media en los países de la región se sitúa entre los 14 y los 17 años (11,7 en la UE).
Descarga el documento completo:
Comments